Para el próximo domingo, suspendido el viaje a Málaga y su monte Huma, Agustín Espinosa os invita a realizar la travesía por la Sierra de Alhucemas, con subida a través de Puerto Mahína y bajada por el Puerto del Cerezo, se prevé terminar sobre las 14,00 horas.
Recordad, a las 8 en la puerta del Águila.
viernes, 26 de diciembre de 2014
Domingo 28, travesía de Alhucemas
domingo, 21 de diciembre de 2014
Suspensión subida al Huma y felicitación navideña
Nos acaba de comunicar Francis Martínez que por un problema médico suspende la subida del próximo 28 de diciembre al monte Huma de Málaga.
Si la sonrisa es la distancia más corta entre dos personas,
Si la sonrisa es la distancia más corta entre dos personas,
la amistad es la cuerda que nos ancla a este mundo,
y al cariño que necesitamos dar y que nos den.
Nosotros elegimos, y a la vez nos eligen en el camino de la vida,
para acompañarnos en las sendas fáciles y en las difíciles,
en los días luminosos y en los nublados.
Porque siempre contemos con alguien que nos acompañe.
Os deseamos unas felices fiestas, y muchos días de sol en vuestras vidas.
Fdo. Las dos elementas, y su fotógrafo oficial.
miércoles, 17 de diciembre de 2014
28-12-2014 subida al monte Huma en Málaga




ruta 28 de diciembre
Francis Martínez me dice lo que sigue,
EL GRUPO DE AMIGOS DE LA CABRA LOCA INFORMA:
RUTA CIRCULAR AL MONTE HUMA (28 DE DICIEMBRE DE 2014)
RUTA PARA FINAL DE MES Y DESPEDIR EL AÑO MONTAÑERO COMO SE MERECE.
RUTA MONTAÑERA PARA TODO AQUEL QUE LE GUSTE UN POCO DE AVENTURA
Broche final para cerrar un año de montaña que nunca olvidaremos y poner la guinda con la subida al Pico Huma, en un marco incomparable como es el paraje del Desfiladero de los Gaitanes, en los alrededores de la estación del Chorro (Málaga), en la garganta del rio Guadalhorce y de la Sierra Huma. Es, sin duda una ruta de la más bonita que se puede realizar en la provincia de Málaga. La ruta se inicia en la estación del Chorro, para subir a la cumbre del Huma (1.191 metros), se toma el sendero de "Haza del Río “que transcurre por pista forestal. La pista discurre prácticamente en paralelo a unos farallones rocosos, las Pedreras, y continúa hasta acercarse al desvío hacia las conocidas como "escaleras árabes", escaleras talladas en la piedra que permiten superar las primeras paredes de roca. Se accede finalmente a un collado con vistas al Cortijo de Campedrero. El camino se dirige hacia el cortijo y se pega de nuevo al siguiente farallón rocoso, el Tajo del Arrejanado, para encontrar la vereda que lo asciende, donde tendremos algún paso más dificultoso (algún des trepe en las rocas conocido coma la Grieta) que con la ayuda de las manos pasaremos sin dificultad, llegando a la amplia meseta donde se encuentra algunos fósiles y la cumbre del Huma. Tras pasar por las cercanías del Tajo del Estudiante se alcanza la cumbre. Si el día está claro las vistas son espectaculares, y con posible y fuertes vientos.
DISTANCIA: 14 kilómetros.
ALTURA MAXIMA: 1.191 metros aprox.
ALTURA MINIMA: 230 metros aprox.
DESNIVEL ACUMULADO: 900 metros aprox.
DIFICULTAD: MEDIA-ALTA.
TIEMPO APROXIMADO EN RUTA: 7 HORAS.
Tiempo hasta inicio ruta: 2 horas.
HORA DE SALIDA: A LAS 6:45, PARA SALIR A LAS 7 HORAS EN PUNTO. Quedamos en el paseíllo y (frente al colegio Ángel Carrillo, avisándolo).Gracias.
Llevad agua, bebidas isotónicas, geles o barritas energética. Comida para todo el día, frutas, frutos secos, chocolate, ropa y calzado adecuado para la ruta y lo que estiméis oportuno, sobre todo por la climatología. La hora de vuelta es por la tarde, tarde.
AVISO de que hay que apuntarse para asistir a la ruta (por el tema del transporte), al nº de teléfono 658804155 de Francis Martínez, a ser posible el viernes 26 tarde (por el tema del autobús). Gracias.
Los gastos del autobús los abonaremos entre todos.
NOTA: En caso de que el tiempo meteorológico no, nos acompañe para el domingo 28, se aplazaría por otra ruta y se dejaría prevista para otra ocasión. En tal caso ya lo comunicaría en su momento.
ALTURA MAXIMA: 1.191 metros aprox.
ALTURA MINIMA: 230 metros aprox.
DESNIVEL ACUMULADO: 900 metros aprox.
DIFICULTAD: MEDIA-ALTA.
TIEMPO APROXIMADO EN RUTA: 7 HORAS.
Tiempo hasta inicio ruta: 2 horas.
HORA DE SALIDA: A LAS 6:45, PARA SALIR A LAS 7 HORAS EN PUNTO. Quedamos en el paseíllo y (frente al colegio Ángel Carrillo, avisándolo).Gracias.
Llevad agua, bebidas isotónicas, geles o barritas energética. Comida para todo el día, frutas, frutos secos, chocolate, ropa y calzado adecuado para la ruta y lo que estiméis oportuno, sobre todo por la climatología. La hora de vuelta es por la tarde, tarde.
AVISO de que hay que apuntarse para asistir a la ruta (por el tema del transporte), al nº de teléfono 658804155 de Francis Martínez, a ser posible el viernes 26 tarde (por el tema del autobús). Gracias.
Los gastos del autobús los abonaremos entre todos.
NOTA: En caso de que el tiempo meteorológico no, nos acompañe para el domingo 28, se aplazaría por otra ruta y se dejaría prevista para otra ocasión. En tal caso ya lo comunicaría en su momento.
domingo, 7 de diciembre de 2014
13-12-2014 cena anual de La Cabra Loca
SABADO 13 DE DICIEMBRE
TRADICIONAL CENA DE NAVIDAD DEL GRUPO DE LA CABRA LOCA
Hola Familia, un año más nos acercamos a la Navidad y ya a
nuestra tradicional cena de grupo, que por estas fechas nos une más que nunca.
Es una buena ocasión para reunirnos y pasar una buena noche, contar anécdotas,
pasarlo bien, disfrutando del buen rollo en buena compañía.
Para todo el que quiera unirse a nosotros y disfrutar de una cena con los amigos de la
Cabra Loca debe de llamar al 658 804 155. (Aún quedan plazas)Nos vemos
el sábado 13 de diciembre a las 9.30 horas en el restaurante Califato.
viernes, 5 de diciembre de 2014
07-12-2014 ruta por Carcabuey
Antonio Luque Cañete dice:
Para el próximo domingo día 7 de diciembre, si Dios quiere, y el tiempo no lo impide, os espero en Carcabuey.
No hay que madrugar, porque el objetivo es acabar para la hora del vino, así que quedamos a las nueve en el aparcamiento de La Charcuela: de allí partiremos camino del cementerio, carril de Las Majadillas, Puente Califal, ruínas ciclópeas de la Fte.Catalina, Ftes. del Castillejo, y en este punto decidimos si subimos a Puerto Escaño o no, porque la meta final es la plaza de Carcabuey, donde nos esperan las viandas propias de la matanza.
Hasta el domingo.
Para el próximo domingo día 7 de diciembre, si Dios quiere, y el tiempo no lo impide, os espero en Carcabuey.
No hay que madrugar, porque el objetivo es acabar para la hora del vino, así que quedamos a las nueve en el aparcamiento de La Charcuela: de allí partiremos camino del cementerio, carril de Las Majadillas, Puente Califal, ruínas ciclópeas de la Fte.Catalina, Ftes. del Castillejo, y en este punto decidimos si subimos a Puerto Escaño o no, porque la meta final es la plaza de Carcabuey, donde nos esperan las viandas propias de la matanza.
Hasta el domingo.
domingo, 23 de noviembre de 2014
30-11-2014 ruta por el valle del Genal (Málaga)
RUTA POR EL VALLE DEL GENAL.
Ruta lineal que visita a cuatro pueblos de los más bonitos del valle del Genal, como son, Benarrabá, Algatocín, Benalauría y Benadalid, por un impresionante bosque de castaños que en esta época deben de estar espectaculares en su colorido.
Distancia: 16,7 kilómetros. Circular: NO. Altura máx.: 900 metros. Altura min.: 450 metros. Desnivel: 450 metros. Dificultad técnica.: Moderado. Tiempo aproximado en ruta: de 6 a 7 horas dependiendo las paradas). Tiempo hasta inicio ruta: 2,30 horas (unos 200 kilómetros).
Comenzamos en el pueblo de Benarrabá, pasando por la fuente del Chorruelo, cruzamos el arroyo del Infiernillo para ascender al paraje de las Hazuelas dando bonitas vistas a Jubrique y Genalgualcil, llaneando por enormes madroños atravesaremos otro pequeño arroyo, el de Villaharta, rodearemos el cerro de la Silla donde se desarrolla un hermoso castañar cuyo abanico de colores nos sorprende por su hermosura. Al pasar junto a la casa los Guindales el carril se convierte en un precioso sendero empedrado que viene a cruzar el arroyo de Algatocin, para entrar en el pueblo y tras atravesarlo buscamos el camino del barranco el cual cruzamos y por un pequeño sendero PR-238 ir dirección de Benalauria entre invernales y magníficos ejemplares arbóreos que nos toparemos, cruzamos el arroyo de Benajamón y disfrutando de la vegetación de la zona del Genal, hasta llegar a Benalauria, el cual atravesamos en busca de nuestro último objetivo. Descendemos hasta el arroyo de las Veguetas, seguiremos entre caminos y veredas pasando junto al emblemático castaño Mataquince (donde se dice que fusilaron a quince personas del pueblo) por el paraje de la Fuentecilla y cerca del pueblo el conocido lugar como la Cruz, donde un monolito recuerda a los vecinos ejecutados por parte de los franceses, y por el camino de la Cruz (bonitas vistas) entraremos en Benadalid punto final de la ruta.
Llevad agua, bebidas isotónicas, geles o barritas energética. Comida para todo el día, frutas, frutos secos, chocolate y lo que estiméis oportuno etc.
La meteorología para el domingo, por ahora parece que va a ser bueno, algo de fresquito.
“Al no ser una ruta circular tenemos que ir en autobús, por lo que todo el que esté interesado en venir debe comunicarlo al 658 804 155 (Francis Martínez) lo más pronto que pueda, a ser posible antes del viernes día 28.”
Como siempre los gastos los abonaremos entre todos, por ahora los gastos del autobús nos puede salir entre los 20 euros.
Hora de salida a las 6 de la mañana en el paseíllo.
Un Abrazo, Francis Martínez.
martes, 18 de noviembre de 2014
30-11-2014, ruta por el valle del Genal (Málaga).
RUTA DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE (ruta de fin de mes)
RUTA POR EL VALLE DEL GENAL.
Ruta lineal que visita a tres pueblos de los más bonitos del
valle del Genal, como son, Algatocín, Benalauría y Benadalid, por un
impresionante bosque de castaños que en esta época deben de estar
espectaculares en su colorido.
Distancia: 16,7 kilómetros. Circular: NO. Altura máx.: 900 metros. Altura min.: 450 metros. Desnivel: 450 metros. Dificultad técnica.: Moderado. Tiempo aproximado en ruta: de 6 7 horas
dependiendo las paradas). Tiempo hasta
inicio ruta: 2,30 horas (unos 200 kilómetros).
“Al NO ser una ruta circular tenemos que ir en autobús, por
lo que todo el que esté interesado en venir debe comunicarlo al 658 804 155
(Francis Martínez) lo más pronto que pueda, a ser posible antes del viernes día
28.”
Como siempre los gastos los abonaremos entre todos. La
semana que viene os comunicare los detalles del recorrido y el precio del
autobús para hacernos una idea de lo que puede salir de gastos la ruta.
lunes, 10 de noviembre de 2014
16-11-2014 ruta de Las Navas a Priego por Albayate
A petición de Agustín Espinosa, inserto a continuación la descripción de la ruta del próximo domingo, tal y como va a ir en mi libro "Por los caminos de Priego" que está pendiente de publicación. Recordad que hay que apuntarse por el tema del autobús y que mi teléfono es el 645-973910. Saludos.
Castellar-Albayate (6).
Las Navas, Sierra de Albayate, Ermita de El Castellar, Priego
Ruta longitudinal de 11,48 km. Nivel:
moderado.
Desnivel subiendo: 291 m . Desnivel bajando: 595 m .
Altura máxima: 1.168 m . Altura mínima: 573 m .
Mapa del Instituto Geográfico
Nacional, escala 1:25.000: hoja 990-III (Lojilla), hoja 990-I (Almedinilla) y
hoja 989-II (Priego de Córdoba)
Referencia para búsqueda en Wikiloc:
“18 Priego (Las Navas, Albayate, Ermita de El Castellar, Priego).
1
|
Las
Navas, Cañada del Águila, CO-
|
37º
|
|
|
|
4 139, 401
|
2
|
Lomilla de Priego
|
37º
|
|
0,94
|
0,94
|
4 139, 400
|
3
|
Puerta
del collado de Dios
|
37º
|
|
1,25
|
2,19
|
4 139, 399
|
4
|
Desvío
del paso de las Ánimas
|
37º
|
|
0,59
|
2,78
|
4 139, 399
|
5
|
Puerta
de la Mata Colorá
|
37º
|
|
1,11
|
3,89
|
4 140, 398
|
6
|
Cortijo
de Los Nacimientos
|
37º
|
|
0,61
|
4,50
|
4 140, 398
|
7
|
Ermita
de El Castellar
|
37º
|
|
1,56
|
6,06
|
4 141, 397
|
8
|
Cocherón
de los Valverdes
|
37º
|
|
1,48
|
7,54
|
4 141, 397
|
9
|
Camino
Molino San Rafael
|
37º
|
|
0,75
|
8,29
|
4 142, 396
|
10
|
Priego,
calle Molino San Rafael
|
37º
|
|
3,32
|
11,61
|
4 143, 394
|
Esta ruta recorre longitudinalmente la Sierra de Albayate
coincidiendo en gran parte con una antigua cañada ganadera que conectaba Priego
con Montefrío (Granada). Siempre es enriquecedor caminar por las estrechas
veredas de la Lomilla Priego ,
llegar al Collado de Dios con los impresionantes paisajes que allí se
contemplan y atravesar el paso de las Ánimas. Posteriormente se accede a la
ermita de San Miguel que no defrauda y a las márgenes del Salado con su rica
vegetación de ribera.
Principia nuestro itinerario en el
diseminado de Las Navas, en la pista de tierra que sale a la derecha (oeste) a
la altura del km. 9,050 de la
CO-8205 , inmediatamente antes del puente bajo el que pasa el
arroyo de la Maleza
que pocos metros más atrás ha confluido con el arroyo de la Sierra. En este punto,
hay un hito de piedra en el que se lee “Cañada del Águila”, apreciándose sobre
el talud un grupo de pinos de gran tamaño que contrasta con los olivares y el
monte mediterráneo circundante.
A apenas cien metros del citado camino,
sale un carril de tierra a nuestra izquierda (oeste) que comienza a ascender
por un terreno bastante pendiente hasta que llega a la casa de Paulino Cano, en
la que todavía vive este solitario lugareño junto a sus animales. Desde aquí,
el recorrido sigue una tortuosa senda de origen medieval, circundada de
pequeños muros de mampuesto de piedra a seco, la cual serpentea entre el monte
siguiendo la conocida como Lomilla de Priego.
A lo largo de esta sugerente vereda se
suceden los restos de diversas construcciones, junto a dos eras y numerosos
“majanos” (agrupaciones de piedras fruto del desmonte del terreno) residuo de
los ralos sembradíos que en tiempos se cultivaron a lo largo de la loma. El
paisaje es sumamente bello pues tenemos las elevaciones de Albayate hacia el
noroeste y, en sentido contrario, las llanuras de Las Navas con el fondo de las
sierras de Montefrío y Loja ya en provincia de Granada.
Así llegaremos hasta una cerca
ganadera cuyo perímetro hemos de recorrer hacia la izquierda (sur) pues así se
alcanza una espectacular puerta de madera, más propia de un rancho del oeste
americano que de estos parajes subbéticos. La misma se atraviesa por una
entrada auxiliar que para su cierre automático tiene un ingenioso sistema de
contrapeso, y a apenas 100 metros está el
collado de Dios, puerto natural de montaña desde el que se aprecia Priego e
incluso el picacho de la ermita de la
Virgen de la
Sierra en Cabra; por esta causa, era costumbre de los
habitantes de las proximidades dejar velas encendidas para la Virgen en este lugar, como
se apunta en otras partes del libro.
A 600 metros , a nuestra
izquierda (oeste), hay otra puerta sin candado que nos introduce en un estrecho
sendero, cuyo paso a través del arroyo del barranco de los Corralones se conoce
como “de las Ánimas”. Esta vía desciende
progresivamente por el montuoso territorio, debiendo ser especialmente
cuidadosos al atravesar los canchales de piedras existentes en la ladera. Al
llegar a una zona más despejada en la cresta de una loma, bajamos hasta acceder
al cercado en un punto que se conoce como “Mata Colorá”, junto al cual hay una
nueva puerta que se abre al olivar de montaña tan típico de esta sierra por la
que marchamos.
Rápidamente encontramos un camino que
debe ser seguido hacia la izquierda (noroeste) y que nos conducirá en sentido
descendente al cortijo de Los Nacimientos, y más abajo, por la fuente del mismo
nombre, hasta los restos del cortijo Arenas frente al cual se levanta el cerro
de la ermita de San Miguel. Por este lado, la subida a la misma se hace a
través de unas resbaladizas rodadas existentes entre los olivos que presentan
una fortísima pendiente, por lo que quizá sea mejor salirnos de las mismas y
ascender en zig-zag aunque se tarde un poco más.
Desde la explanada del templo, y mejor
desde la cercana cruz de término, se contempla una excepcional estampa de todo
el valle de Priego, desde las estribaciones del pico Tiñosa hasta la Sierra de Vizcántar próxima
a la aldea de Sileras. La bajada de este lugar se lleva a cabo a través de un
carril - con piso de hormigón en su mayor parte - que desemboca kilómetro y medio después en el
camino del Salado. Aquí observamos una antigua cochera, conocida como “de los
Valverdes” o “del Beaterio” junto a la cual se muestran dos estrechos carriles,
de los cuales debemos tomar el situado más a la derecha que baja en sentido
norte, perdiendo su trazado entre los olivos por los cuales llegamos hasta un
vado de cemento sobre el arroyo Ceferino.
Aquí retomamos el camino,
recientemente remodelado, que pasa junto al cortijo de Gómez y varias casas,
una de las cuales perteneció a un antiguo alcalde pedáneo de El Castellar
apodado “Pelenche”. Nos esperan tres kilómetros con el trasfondo del río Salado
que conducen hasta las huertas del entorno del antiguo Molino San Rafael y la
calle del mismo nombre en el casco urbano de Priego.
domingo, 2 de noviembre de 2014
Preparación ruta de Albayate para el 16 de noviembre
Hola. ya estamos preparando la travesía anual de Albayate que este año será longitudinal partiendo de las Navas. Son 11,48 km con un cierto desnivel aunque no demasiado problemáticos. Os adjunto una fotografía con el perfil de alturas para que os vayáis haciendo una idea. Para ir concertando el tema del autobús que nos lleve a Las Navas, necesitaría saber quienes están dispuestos a ir para lo que podéis avisarme en el teléfono 645-973910, facebook o en el mail rpl1945@hotmail.com. Saludos
martes, 28 de octubre de 2014
Domingo 02-11, itinerario de Priego a Rute
El 1 de noviembre de 2010 fue la primera vez que realizamos el recorrido de 25 kms. entre Priego y Rute. Os propongo, que el próximo domingo 2 de noviembre hagamos la misma ruta y mantengamos la tradición de este magnífico y ancestral camino, entre la ciudad del agua y el barroco y la ciudad del anís, los mantecados y los borricos.
Pero para organizarnos, es conveniente que antes del sábado día 1, conozcamos los interesados en participar. Si somos más de 15, habilitaremos un microbús para la vuelta. Los teléfonos de contacto serán el mío(657361356) y el de Francis Martínez(658804155). Los que vengan a la ruta pero no hayan avisado, deben buscarse medio de transporte para el regreso en caso de que no haya plazas en el autocar. Si el número fuese inferior a 15, el sábado me pondría en contacto con algunos para llevar coches a Rute y regresar el domingo.
La hora de salida será el domingo día 2 a las 7,30 del Äguila y a las 8 de la fuente de Carcabuey. Por el camino viejo de Rute y el camino de Navasequilla llegaremos a Genilla Alta, el Arrimaizo, la pasá de los arrieros en Fuente Barea y Dehesa Vichira. Aquí realizamos la primera parada para desayunar. A partir de este punto, una senda hasta casi la entrada de Rute bordeando la sierra. En el mirador existente sobre las ruinas de "Rute el viejo", almorzaremos. La llegada entre las 3 y las 4 de la tarde.
El regreso, alrededor de las 6 de la tarde aproximadamente, después de tomar el café, una/as copitas de variados licores, varios mantecados y algún que otro pionono. "Mens sana in corpore sano"(con unas gotitas de alcohol de la tierra).
Agustín Espinosa.
Pero para organizarnos, es conveniente que antes del sábado día 1, conozcamos los interesados en participar. Si somos más de 15, habilitaremos un microbús para la vuelta. Los teléfonos de contacto serán el mío(657361356) y el de Francis Martínez(658804155). Los que vengan a la ruta pero no hayan avisado, deben buscarse medio de transporte para el regreso en caso de que no haya plazas en el autocar. Si el número fuese inferior a 15, el sábado me pondría en contacto con algunos para llevar coches a Rute y regresar el domingo.
La hora de salida será el domingo día 2 a las 7,30 del Äguila y a las 8 de la fuente de Carcabuey. Por el camino viejo de Rute y el camino de Navasequilla llegaremos a Genilla Alta, el Arrimaizo, la pasá de los arrieros en Fuente Barea y Dehesa Vichira. Aquí realizamos la primera parada para desayunar. A partir de este punto, una senda hasta casi la entrada de Rute bordeando la sierra. En el mirador existente sobre las ruinas de "Rute el viejo", almorzaremos. La llegada entre las 3 y las 4 de la tarde.
El regreso, alrededor de las 6 de la tarde aproximadamente, después de tomar el café, una/as copitas de variados licores, varios mantecados y algún que otro pionono. "Mens sana in corpore sano"(con unas gotitas de alcohol de la tierra).
Agustín Espinosa.
lunes, 20 de octubre de 2014
26-10-2014 ruta de la Dehesa de Camarate (Sierra Nevada)
DOMINGO DIA 26 DE OCTUBRE
RUTA DEHESA DEL CAMARATE “BOSQUE ENCANTADO”
En esta ocasión nos desplazamos hasta el término municipal de Lugros, para realizar una de las rutas más bellas que hay en la vertiente norte de Sierra Nevada (La dehesa del Camarate y Bosque encantado).
Es uno de los rincones botánicos más hermosos y espectaculares de Sierra Nevada, quizás el mejor y más completo bosque mixto de toda Andalucía. Se dan cita melojos, quejigos, fresnos, tejos, majuelos, robles, cerezos silvestres y arces, que en otoño nos ofrecen una gran variedad de colores, predominando rojos, amarillos, ocres y verdes, es un placer para los sentidos del caminante. La ruta discurre por la cuenca del rio Alhama hasta llegar al paraje de la Piedra de los Soldados (punto más alto de la ruta), llamado así por la curiosa disposición de las enormes piedras clavadas en vertical que asemeja un disperso ejército de soldados petrificados. Desde aquí tenemos unas impresionantes vistas sobre la loma que dejamos a nuestras espaldas con los resaltes rocosos del Mirador Bajo y Alto y al final de la Loma el redondeado Picón de Jerez, Tajos Negros de Covatillas, Juntillas, Cervatillos, Los Cuartos y el Alto de los Catifas.
Casi toda la ruta es por caminos terrizos semis empedrados, algún sendero y un poco campo a través.
Distancia aproximada: 17 kilómetros. (Dependiendo de donde podamos iniciar la ruta) Altura máxima: 2.250 metros. Altura mínima: 1.350 metros. Desnivel acumulado: 1.000 metros. Circular: Si. Dificultad Técnica: Moderado Alto. Tiempo aproximado en ruta: 7,30 horas. Tiempo hasta el inicio en coche: 2 horas.
Llevad agua, bebidas isotónicas, geles o barritas energética.
Comida para todo el día, frutas, frutos secos, chocolate etc.
Gorra o sombrero, crema solar, gafas de sol.
Botas o zapatillas de montaña, bastones, cámara de fotos y lo que estiméis oportuno
Comida para todo el día, frutas, frutos secos, chocolate etc.
Gorra o sombrero, crema solar, gafas de sol.
Botas o zapatillas de montaña, bastones, cámara de fotos y lo que estiméis oportuno
Todo el que esté interesado en realizar esta ruta con los amigos de la Cabra Loca, o preguntar alguna duda sobre la ruta, debe de ponerse en contacto en el teléfono 658804155 de Francis Martínez lo antes posible, para poder preparar el tema del transporte (en vehículos particulares a ser posible 4x4 o autobús). Para poder venir con nosotros, debes de llamar para indicarnos tu asistencia. Los gastos los abonaremos entre todos.
HORA DE SALIDA: 6 de la mañana (ojo con el cambio de hora) en la puerta del bar el Águila.
Os dejo este enlace para recordaros o no conocen el manifiesto senderista del grupo:
RECORDAROS que el próximo domingo día 2 de Noviembre vamos a realizar la clásica ruta de Priego a Rute por el GR 7, que también hay que llamar (657361356 de Agustín Espinosa) para confirmar la asistencia a la misma y poder preparar mejor el tema del transporte.
viernes, 17 de octubre de 2014
19-10-2014 ruta entorno al nacimiento del río Salado
Un poco empujado por Fransi Martínez y por Agustín Espinosa, me decido a proponer una ruta para el próximo domingo. Te ruego la pongas en el blog, Rafa, o la difundas por el medio que ahora sea más habitual.
Dejaremos los coches (o fragonetas) al lado del Cortijo de la Cochera que está junto a la curva de la carrtera Priego-Lagunillas que cruza el Rio Salado, que baja directamente de las estribaciones de la Tiñosa. Por el carril que sale a la derecha de la carretera y discurre paralelo al rio, ascendemos hasta llegar a las cercanías de la aldea. El cauce traza una curva amplia hacia la derecha dejando la aldea a la izquiera. Llegaremos hasta la zona en la que nace el rio (este brazo es el más lejano, el origen del rio Salado) llamada en Lagunillas el "llano Lopera". A partir de allí y siguiendo la dirección del último tramo del Salado nos acercaremos hasta la línea que separa los olivares de la sierra. Seguiremos esa línea (aunque se admita alguna variación juguetona) en dirección norte o dirección "vuelta a Priego" para entendernos. Veremos desde arriba el cortijo de Juan Inés y en las cercanías del barranco de Los Hornos (bien conocido por las cabraslocas porque subimos hace un par de años por ese barrano a la Tiñosa bajo la dirección del gran Bibiano Montes), encontraremos el cortijo de Simón. Paradiña allí para escuchar el suave ladrar de tres o cuatro perros. E inmediatamente nos adentraremos en la espesura de la sierra para buscar la llamada "Cueva de la Marrana", cien veces descubierta y explorada por los grupos espeleoilógicos de Priego y de Córdoba. Allí conaremos de forma resumida la larga historia de esa cueva. Es pequeña, peluda y bonita, como Platero... Desde allí volveremos a los coches o daremos careo por la sierra a las cabras locas que lo deseen.
Calculo que se puede hacer en cuatro horas, pero siempre se puede tardar más.
Salimos de una cota de 734 m. y el punto más alto de la ruta está a 984 m.
SALIDA a las 8 de la mañana de la puerta del bar el Aguila.
Miguel
Dejaremos los coches (o fragonetas) al lado del Cortijo de la Cochera que está junto a la curva de la carrtera Priego-Lagunillas que cruza el Rio Salado, que baja directamente de las estribaciones de la Tiñosa. Por el carril que sale a la derecha de la carretera y discurre paralelo al rio, ascendemos hasta llegar a las cercanías de la aldea. El cauce traza una curva amplia hacia la derecha dejando la aldea a la izquiera. Llegaremos hasta la zona en la que nace el rio (este brazo es el más lejano, el origen del rio Salado) llamada en Lagunillas el "llano Lopera". A partir de allí y siguiendo la dirección del último tramo del Salado nos acercaremos hasta la línea que separa los olivares de la sierra. Seguiremos esa línea (aunque se admita alguna variación juguetona) en dirección norte o dirección "vuelta a Priego" para entendernos. Veremos desde arriba el cortijo de Juan Inés y en las cercanías del barranco de Los Hornos (bien conocido por las cabraslocas porque subimos hace un par de años por ese barrano a la Tiñosa bajo la dirección del gran Bibiano Montes), encontraremos el cortijo de Simón. Paradiña allí para escuchar el suave ladrar de tres o cuatro perros. E inmediatamente nos adentraremos en la espesura de la sierra para buscar la llamada "Cueva de la Marrana", cien veces descubierta y explorada por los grupos espeleoilógicos de Priego y de Córdoba. Allí conaremos de forma resumida la larga historia de esa cueva. Es pequeña, peluda y bonita, como Platero... Desde allí volveremos a los coches o daremos careo por la sierra a las cabras locas que lo deseen.
Calculo que se puede hacer en cuatro horas, pero siempre se puede tardar más.
Salimos de una cota de 734 m. y el punto más alto de la ruta está a 984 m.
SALIDA a las 8 de la mañana de la puerta del bar el Aguila.
Miguel
lunes, 28 de julio de 2014
Subida al Mulhacén
III SUBIDA
AL MULHACEN
Comunicaros
que la III SUBIDA al Mulhacen se va a realizar el fin de semana del 9-10 de
Agosto.
La subida
será el día 9 desde Trevelez, haremos noche en la cima (vivac) y la bajada el
día 10 hasta Trevelez pero por distinto trazado. La distancia ronda los 25
kilómetros (12,5 kilómetros de subida y otros 12,5 de bajada), con un desnivel
de 2000 metros.
Por ahora la
hora de salida seria a la 7 horas del sábado día 9 (aunque puede cambiar el
horario).
Unos días
antes se indicara la ruta con más información y detalles.
Todo el que
esté interesado en realizar esta ruta con los amigos de la Cabra Loca, o
preguntar alguna duda sobre la ruta, debe de ponerse en contacto en el teléfono
658804155 de Francis Martínez lo antes posible, para poder preparar el tema del
transporte (en vehículos particulares o autobús). Para poder venir con
nosotros, debes de llamar para indicarnos tu asistencia.
jueves, 24 de julio de 2014
Reunión en el Olimpo próximo viernes
Francis Martínez nos informa de que el próximo viernes 25 de julio, a las 21.30 horas, en el bar Olimpo, se celebrará una reunión informativa de La Cabra Loca para preparar la subida al Mulhacén.
sábado, 19 de julio de 2014
20-07-2014 ruta por Valdepeñas de Jaén
Para mañana Francis Martínez nos convoca a hacer la ruta del cerro Peña Blanca. Es un itinerario exigente pues tiene 15 km, 897 m de desnivel y dura entre 6 y 7 horas, por lo que su dificultad puede considerarse como media alta.
A las 7,30 en la puerta del Aguila, el desplazamiento en vehculos particulares.
A las 7,30 en la puerta del Aguila, el desplazamiento en vehculos particulares.
Etiquetas:
Anuncios rutas 2014,
Fotos Pedro Vigo
viernes, 11 de julio de 2014
12-07-2014, subida a la ermita del Castellar
La noche del próximo sábado al domingo (12 al 13 de julio) os invito a subir a la ermita de San Miguel. No es algo muy organizado y tampoco puedo garantizar coche de apoyo. Como sabéis el camino de la ermita tiene bastantes pendientes por lo que puede ser duro, por otra parte es de noche y se verá poco, pues aunque hay luna llena, no sé a qué hora aparecerá. En definitiva, para quien se atreva, quedamos a las 23 horas (11 de la noche) en la puerta del cortijo de La Mosca. Supongo que estaremos de vuelta entre las 2 y las 3 de la mañana.
sábado, 5 de julio de 2014
06-07-2014 rutapor el monte Jabalcuz (sur de Jaén)
Para el domingo 6 de Julio he preparado esta ruta (no muy
larga pero con un poquito de riesgo) por las inmediaciones de Jaén capital, más
concreto por el monte de Jabalcuz (sur de Jaén capital).
LA RUTA ES UNA CIRCULAR POR EL CORDEL DE JABALCUZ Y LA
CRESTA DEL DIABLO.
Esta parte es espectacular, pero no exenta de riesgo. En
cualquier caso sólo apta para personas sin problemas de vértigo y acostumbrada
a senderillos de ganado con pendientes considerables. La ruta asciende por el
cordel de Jabalcuz recientemente acondicionado hasta un pinar por un sendero de
ganado con mucha pendiente y matorral y ramas bajas. Luego se progresa en
fuerte pendiente por senderillos y un paso en la roca hasta el portillo
Cascabel con bonitas vistas, especialmente hacia Jabalcuz. Pasamos por el
puerto del Aire y tomamos un sendero que recorta respecto a la pista hasta
rodear la cresta del Diablo hacia la vereda de las Conejeras, bajando luego por
Reguchillo hasta que veamos el panel de Cordel de Jabalcuz que seguiremos hasta
el coche que hemos dejado en la conjunción de este cordel con el del Trompero.
DISTANCIA: 11 Kilómetros.
CIRCULAR: Si. ALTURA máx.:
1.381 metros. ALTURA min: 763
metros. DESNIVEL +: 866 metros. DESNIVEL-: 866 metros. DIFICULTAD: DIFICIL. TIEMPO aproximado: 6 horas con paradas. TIEMPO hasta inicio ruta: 1 hora 15
minutos.
A LAS 7.30 HORAS EN LA PUERTA
DEL BAR EL ÁGUILA.
IREMOS EN VEHÍCULOS PARTICULARES
Llevad agua, comida, bebidas isotónicas, geles o barritas energética. Gorra o sombrero, crema solar, gafas de sol. Botas o zapatillas de montaña, bastones, cámara de fotos prismáticos y lo que estiméis oportuno.
IREMOS EN VEHÍCULOS PARTICULARES
Llevad agua, comida, bebidas isotónicas, geles o barritas energética. Gorra o sombrero, crema solar, gafas de sol. Botas o zapatillas de montaña, bastones, cámara de fotos prismáticos y lo que estiméis oportuno.
viernes, 6 de junio de 2014
08-06-2014, domingo, ruta por la Serrezuela de Bédmar
RUTA PARA EL DOMINGO DIA 8 DE JUNIO
CIRCULAR A LA CUEVA DEL AIRE POR EL BARRANCO DEL PEREJIL (SERREZUELA DE BEDMAR)
Subida a la cueva del Aire (1.305 metros) por el barranco del Perejil, desde el pueblo de Bedmar. Una ruta senderista-montañera.
La ruta comienza en el pueblo de Bedmar, después de unos 4 a 5 kilómetros por un carril nos desviamos a la derecha para comenzar a subir por el sendero que nos introduce al barranco del Perejil (zona espectacular) por un angosto y monumental estrecho de rocas para más tarde y por la cresta llegar a la Cueva del Aire, máxima altura de la ruta, desde allí nos deleitaremos con unas vistas estupendas a los 360º.Despues comenzaremos la bajada enlazando el GR7 por un empinado barranco hasta la Fuente Nueva (abrevadero), pasando por un espectacular pasillo entre las rocas, ya solo nos queda el regreso al punto de partida en Bedmar (1 kilometro aprox.).
DISTANCIA APROX.: 13 kilómetros. ALTURA MAX.: 1.305 metros. ALTURA MIN.: 627 metros.
DESNIVEL MAX.: 709 metros. DIFICULTAD: MODERADO. TIEMPO APROX.: 5.30 horas. (volveremos con tiempo de salir para acompañar la procesión o salir de mantilla).
La distancia hasta Bedmar en coche es de 1 hora y 30 minutos.
A LAS 7.30 HORAS EN LA PUERTA DEL BAR EL ÁGUILA.
IREMOS EN VEHÍCULOS PARTICULARES (nos acoplaremos en los coches que haya, yo llevo el mío)
Llevad agua, bebidas isotónicas, geles o barritas energética. Gorra o sombrero, crema solar, gafas de sol. Botas o zapatillas de montaña, bastones, cámara de fotos prismáticos y lo que estiméis oportuno.
miércoles, 14 de mayo de 2014
Domingo 18 de mayo, subida a la Tiñosa
Para el próximo domingo nuestro amigo "cabra loca" Paco Parra trae a un grupo de senderistas de Beas y Úbeda (Jaén) para ascender a la Tiñosa desde las Chozas de Toledo y Puerto Mahína. Los que quieran acompañarlos pueden presentarse, mejor con vehículo, en la explanada de la gasolinera La Milana a las 9 de la mañana del próximo domingo. Por otra parte, hay cerrado un menú por 15 euros en el restaurante anexo para ese medio día; el que quiera asistir al mismo que contacte con Paco.
Saludos. Rafael Pimentel.
miércoles, 30 de abril de 2014
18-05-2014, ruta por la Sierra de Dúrcal (Granada)
Queridos amigos y senderistas de La Cabra Loca,
Os proponemos una nueva ruta para ir a la sierra de Dúrcal, la fecha es 17 y 18 de Mayo, para pernoctar a mitad del camino. La propuesta es de la siguiente forma:
Salimos de priego el sábado día 17, a las 15 h, unas dos horas de camino para llegar a Dúrcal (a unos 800 metros de altitud) y desde allí subimos a la sierra, hasta un albergue que hay a unos 1700 metros. Esta subida (digna de cabras) la hacemos de dos formas: la mayoría la haréis caminando, una subida de unas cuatro horas. Y los que tenemos coches (todoterreno), tomamos otro itinerario para subir al mismo lugar de la pernocta.
Desde allí (albergue), salimos el domingo a las 7 de la mañana en dirección al barranco del caballo, y después hasta los nacimientos del río Dúrcal, a una altitud aproximada de 2800 metros. Desde allí volvemos hasta los coches, una ruta de unas nueve horas aproximadamente.
Luego cogemos los coches: la bajada hasta Dúrcal es de una hora aproximadamente, más el camino hasta Priego, otras dos horas aproximadamente.
Muy importante es que necesitamos coches todoterreno para hacer la bajada desde la sierra el domingo, así todos los que penséis venir y tengáis un 4x4, tenéis que comunicarlo para que nos organicemos.
Más información:
. Qué tenemos en el albergue?: tenemos camas y mantas, tenemos agua limpia, fresca y cristalina de la sierra para beber y para lavarnos, tenemos lavabo.
.Qué no tenemos?: no tenemos sábanas, ni toallas, no tenemos agua caliente ni cocina.
También tenemos la panorámica de un cielo inmenso sin edificaciones, sin contaminación lumínica, sin humo, que en la noche, si se nos muestra despejado de nubes, será un deleite su admiración.
Considero que la dificultad es media-alta, es decir, apropiada para los habituales de La Cabra.
Llamadme para apuntaros a este número:
61 81 57 450 ( María de los Ángeles )
y sobretodo, decidme si tenéis coche todoterreno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)